97- EL YO Y LA POBREZA (3ra parte)

EL YO Y  LA POBREZA
(3ra parte)


Con un recuerdo presente, nítido y esfervecente
De las conversaciones de días pasados…
Y un vibrante entusiasmo por el ansiado encuentro,
Concurrieron los dos niños al sitio acordado.
Sus rostros estaban transformados por una radiante sonrisa,
Acompañados de una expresiva euforia.
Colmados ambos de alegría, entusiasmo y esperanza…
Disfrutaban de la mutua calurosa compañía.


El niño del peñón rompió el inexplicable silencio,
Que producían sus brillantes y penetrantes miradas.
¡Me entusiasma mucho volvernos a ver! exclamó.
He pasado toda la semana pensando en lo que hablaste,
¿Por qué ves la vida desde ese punto de vista?
A la mayoría de las personas no se les ocurren esas cosas.
¿Por qué a ti si?


Otra vez con voz pausada, pero sonriendo respondió
Todos somos iguales,
Pero el vivir cotidiano, por lo general, sume a los seres en un aturdimiento
Impidiéndoles ser objetivos, y analizar el aquí ahora, tal  como ocurre.
También es determinante el no haber aprendido a pensar a temprana edad.


Ambas cosas desvían a los seres
Y son absorbidos  por el bullicio diario
Consumiendo sus vidas en repetir lo que los demás hacen.
Los invade la pereza de pensar.
Caen en una rutina y lenta agonía mental,
Justificándose por la  crisis del momento en que viven
¡Se resignan y claudican!
El meditar, el innovar, la búsqueda y la creatividad
Lentamente van aminorándose
El arte de pensar va apagándose.




2

¡Tú pensarás luego mejor que yo!
Porque eres muy joven
Y ya estas enrumbado, tienes encendida la llama de la búsqueda
Te será fácil eliminar todos los prejuicios,
Todas las confusiones y erróneos  conceptos inculcados en la infancia
Captarás la vida tal como es, sin adulterarla.
Después hablaremos de todo esto.
Ahora dediquémonos a  tu pregunta:
Del  yo, la felicidad, la pobreza y la extremada pobreza.


El tema es extenso y complicado
Abarca casi todos los ámbitos
Y para que te sea más asequible
Y comprendas lo grave y ramificado que es,
Trataré de usar un lenguaje sencillo pero crudo,
Deteniéndonos en algunas viviendas, hablaremos con sus habitantes
Te será fácil apreciar, en vivo, ese mundo.


Mientras continuaban caminando, bordeando el río,
Se detenían para intercambiar ideas  en las diseminadas chozas,
Hablaban extensamente con sus ocupantes,
Entraban dentro de ellas, y observaban todos sus detalles.
Unas eran con techos de  zinc, otras con techos de paja,
Casi todas con paredes de cartón o planchas de lata.
La mayoría tenía piso de tierra.,
 Carecía de agua potable y servicios sanitarios.
Un gran número  cocinaban con leña
Todas las viviendas oscilaban de 8 hasta  14  hijos,
Ninguno había terminado la primaria
A uno de ellos lo mató la policía en un enfrentamiento,
Otros dos estaban presos por drogas.
Los pequeños sufrían de raquitismo y estaban descalzos,
Tres de ellos ambulaban y dormían en las calles.
Otros 4 habían invadido nuevos terrenos y levantado sus ranchos,
Sus compañeras eran todas menores de 16 años y estaban embarazadas.
Cuando existía el padre, carecía de empleo,
No sabía escribir y estaba alcoholizado,
En algunos casos golpeaban a sus mujeres





3


Vivían del rebusque, de los robos, y del saqueo
Y esporádicamente de las bolsas de comida
Que repartía el gobierno en tiempo de elecciones,
Las cuales las consideraban como una bendición,
Aunque entendían que los manipulaban de esa manera.
Estaban acostumbrados a ser mantenidos,
No querían, ni estaban capacitados para trabajar.
En todas las viviendas había ausencias de ideales y de sueños.


Después de haber visitado y hablado con los habitantes de las chozas
El niño filósofo dijo a su compañero:
Estas viendo cómo es la pobreza y cómo prolifera aceleradamente.
Cómo se convierte en extrema pobreza a  lo largo de los años.
Cada día se empeoran materialmente más y más.
Se atrasan intelectualmente. No estudian o  lo hacen deficientemente,
Tienen que arreglárselas como puedan para sobrevivir.
¡Has visto las condiciones en que subsisten!
Al borde del caos, sin esperanzas, infrahumanamente.
Todo esto lo has presenciado y escuchado de sus ocupantes
Lo que te facilitará la compresión de mi explicación.



Diremos entonces que:

La pobreza y la extremada pobreza
Es la mayor vergüenza de la humanidad
Exhibida en la periferia de los poblados,
Es el resultado de la mediocridad de sus gobernantes.
 Ellos consiguen llegar al poder, ofreciendo resolverla,
Pero una vez alcanzado, cambian…
Solo los alivian con un vaso de leche, irrisorias dádivas,
A veces con cestas alimentarías, una lavadora o  unos bloques.
No resuelven la pobreza de verdad,
A esto le sigue una gran frustración,
Que los lleva cada día a ser más pobres.
Como  acabamos de presenciar y escuchar de ellos mismos.






4


Esa pobreza es el origen de todos los males
Que aquejan  a la humanidad, de una u otra manera.
Frenan el progreso por la insostenida carga
Que el Estado tiene que soportar.


Ella invade todos los contornos poblados.
Congestionan las instituciones, las convierten en ineficaces,
Consumen todo el presupuesto del país,
Sin obtenerse  solución  alguna.
Colapsan todos los servicios,
Tantos eléctricos como sanitarios, viales y policiales
Agravan la inseguridad y la delincuencia
En todos los estratos sociales.
Incrementan las epidemias alarmantemente
Por la insalubridad en que viven,
Azotan  a las ciudades y crean un caos general.


Las irrisorias y desatinadas dádivas que implementan.
Para calmar la situación y aparecer como eficaces mandatarios,
 Son apenas soluciones atenuantes o alivios transitorios,
Jamás llevan la finalidad de sacarlos de verdad
De esa pobreza, a ellos y a sus descendientes.
Necesitan que sigan en la pobreza para luego manipularlos políticamente.


Esa equivocada ayuda produce un efecto contrario.
Los hunde cada vez más hacia la extrema pobreza,
Los acostumbra a no trabajar, a no pensar, al facilismo, a ser mantenidos
A incrementar  la delincuencia y trasgredir las leyes.
Resurgen enfermedades ya controladas o extintas,
Lo que complica aún más el escenario.


Esos jefes de estado exacerban, como estrategia
La lucha de pobres contra ricos
Haciéndoles creer que su pobreza la originan los ricos.







5


Y los lanzan a un enfrentamiento fraticida contra ellos,
Así se excusan de su fracaso como gobernantes.
Luego se implanta como consecuencia,  una insólita venganza,
Surgen los atracos, los  secuestros, los saqueos, con aval del gobierno
Al no actuar y lavarse las manos.


Estos argumentos son sostenidos, implantados  e impulsados,
En su agenda oculta, por los mediocres gobernantes,
Como la única solución para justificar su estrepitoso fracaso.
Ellos sin escrúpulos, fundamentan su discurso incendiario,
En enfrentamientos entre  clases sociales,
Aprovechando la condición  deprimida de los pobres, que no analizan,
Para manipularlos, sacándole provecho para mantenerse en el poder
 ¡A como  de lugar!


Es un sofisma esa revolución prometida.
Es una gran mentira.
Es un espejismo que forjan en la mente de los pobres.
¡Su oferta es tan engañosa y el pobre está tan atrasado¡
Que queda incapacitado de ver más allá
¡No advierte la verdad oculta!
Ni entiende que están siendo manipulados y utilizados.


En tiempo de elecciones, a esos marginales,
Le renacen nuevas esperanzas
Seguidas de peores fracasos.
Es un círculo vicioso, repetitivo, incontrolable…
Que los conlleva a la extrema pobreza
A veces, en el límite, surge un gran estallido social.


Es inadmisible, que esa enorme desigualdad,
Sea producida por el mismo hombre
¡Por los seres humanos!
¡La máxima representación de la materia viviente!
¡Dueña del mundo!
 ¡Es la ignominiosa obra del hombre!





6

 Que mientras por un lado está pisando la luna y conquistando el espacio,
Mejorando el ADN  para hacernos perfectos;
Por otro lado, en los alrededores de los poblados proliferan
Grandes cordones de miseria, de pobreza y de extrema pobreza
En inhumanas condiciones, en un completo analfabetismo


La Humanidad tiene la obligación, como ser supremo,
De orientar, enseñar, dirigir, ayudar y resolver,
Los problemas de aquellos seres que no han podido surgir
Por las razones que fuera.
Aunque ellos no lo logren percibir o no entiendan
Y deseen permanecer en esa deprimente situación,
Llamada por ellos mismos ¡La Felicidad del Pobre!
Que no es otra cosa que un simulacro de felicidad
¡O una total resignación!


Para sacarlos de la Pobreza, la única solución es:
Una  buena planificación de la natalidad
Sostenida con responsabilidad y con continuidad.
Implantándola al  mismo tiempo
Con una excelente  Educación asertiva.
Utilizando profesionales especialistas  para ésta delicada misión.
Respaldados con programas seleccionados de televisión y radio,
Que coadyuve  a esa gente  a entender la planificación familiar,
Solidarizándose con ella y poniéndola en práctica.
Se eliminarán los mensajes dañinos de las novelas televisadas,
Sustituyéndolos por otros que eleven los valores humanos,
Y convenzan a esa gente, que la única forma de superarla,
Es teniendo los hijos que puedan educar oportunamente.
Es preferible tener 1 o 2 hijos bien atendidos,
Que de 8 a 14 hijos en completo abandono, sin educación
Que vayan a invadir nuevos terrenos, construir  más ranchos, agudizar la pobreza…


El Estado costearía toda la planificación familiar
En todos sus niveles incluyendo la educación.
A la generación de pobres en transito, también se atenderá,
Con especialista que reoriente su guión vital




7

Y  modifiquen su posición existencial frente a la vida.
No se fomentará más el enfrentamiento de pobres contra ricos.
Se seleccionará gente capaz para gobernar,
Sin odios ni rencores, raciales ni económicos.
No se involucrará al pobre en esa insensata lucha.
Ni los manipularán a través de su pobreza.
Ni menos, por acorralamiento los obliguen a votar por ellos
Así, en diez años, habremos resuelto por completo la pobreza,
Erradicándola desde su raíz  y para siempre.
Disminuirá sensiblemente el índice de natalidad, 
Hasta coincidir con el índice de crecimiento del Estado.
Y es allí, cuando se logre el gran equilibrio social deseado.


Se incentivará a la empresa privada,
Para que aumenten su producción e inversión.
Respetándole todas las garantías  económicas  y jurídicas.
El Estado no perseguirá a las empresas privadas,
Tampoco a los disidentes, habrá plena libertad de pensamiento.
No habrá más pobres, no habrá desempleo,
Ni niños en la calle, tampoco atracadores.
Se acabará el analfabetismo de verdad.
Los sueldos serían justos y apropiados para vivir mejor
Surgirá el progreso sostenido, se instalara la paz y la armonía.
La humanidad se enrumbará definitivamente
Por el camino del éxito y de la intelectualización.
Tendremos calidad de habitantes, en lugar de cantidad sin calidad.
No habrá más explosión de la natalidad.


De pronto, interrumpió el niño del peñón:
¿Y en  que afecta esa pobreza extrema al yo abstracto?
El niño filósofo respondió:
Aunque el yo sea una figura abstracta
Y no resida en ningún lugar
Representa nuestra identidad.
  
  8


Es necesario aclararte que en el cerebro
Está grabado todo el cúmulo de conocimientos,
Todas las vivencias, desde el nacimiento hasta hoy.
Están las alegrías, las penas, el afecto en general,
Los conocimientos aprendidos y todos los recuerdos conscientes e inconscientes  
¡Contiene al guión vital! que nos guiará
Durante toda la vida, aunque no lo advirtamos.
¡Contiene la posición existencial frente a la vida!
Que determinará quienes seremos,  y de que manera...


Entonces, ese yo abstracto no podrá adaptarse socialmente,
Si en su cabeza resuena y retumba todo el día, hasta  en los sueños,
La bulla infernal almacenada desde su infancia deprimida, hasta su muerte.
Carente de afecto,  sin esperanzas y sin porvenir
Aunque asegure y jure que el es autónomo, auténtico y espontáneo.


Ese yo enclenque, surgido  de la  extrema pobreza
Carecerá de autoestima, de educación, de igualdad,
De sentido de comunidad y respeto de prójimo.
Le crearía innumerables problemas al Estado.


Utilizará esas grabaciones, que al concientizarlas,
Constituye su yo abstracto,
Como un ejemplo a seguir.
¡De esa manera verá la vida!
Repetirá el ciclo interminablemente,
De generación en generación.
Y al final  dirá orgulloso, en su mente
¡Señoras y señores!
¡Esta es  mi personalidad!
¡Este soy yo!
He aquí la obra de mi infancia
Cumplí con el programa que me asignaron.


  
9

Por eso la pobreza en que vivió
Esta íntimamente ligada a su yo abstracto y a la felicidad.
Definirán sus características, de ese yo que
Afectado notablemente y a veces radicalmente,
Forman una sola pieza inseparable.



Descansemos ahora, dijo el niño filósofo,
Disfrutemos de un chapuzón en la desembocadura del río,
¡Nos hará bien ¡
El agua debe estar caliente,
Ya son las tres de la tarde
Después comeremos frutas del bosque
Y emprenderemos el retorno.
Podremos volver a vernos el próximo domingo
A la misma hora, continuaremos ésta conversación,
Que tiene muchas más implicaciones.




El Yo y la Pobreza
Jesús Riquelme Senra
28/01/2009




Entradas populares de este blog