259 - DIALOGO ENTRE EL SOÑADOR Y EL SUEÑO SEGUNDA
DIALOGO ENTRE EL SOÑADOR Y EL SUEÑO
SEGUNDA PARTE
CUENTO-ENSAYO NO. 39
En los siguientes días, el Soñador cavilaba profundamente
aquello que el sueño
le dijo y todo lo que
¡Aprendió de él!
Cosa que jamás hubiera pensado ni creído.
¡Se encontraba perplejo!
Continuó meditando, muy detenidamente, las preguntas
¡Que el Sueño no le
respondió!
¡O que él no
entendió!
¿Cómo se forman los
sueños?
¿Qué significado
tienen?
El Soñador se
encontraba esta vez
apacible, calmado, sosegado y reflexionando,
aturdiéndose, viendo televisión, cavilando…
… y quedó dormido profundamente.
No tardó, el personaje El
Sueño en aparecer.
Venía esta vez vestido distinto,
no tan elegante como la anterior.
De inmediato, el
Soñador, antes de saludarlo,
precipitadamente le preguntó angustiado
¿Por qué vienes con
esa ropa fea
menos deslumbrante que la vez anterior?
El Sueño, de
inmediato le respondió
te olvidaste que este vestido me lo
pones y quitas tú.
En caso de que no te guste, cámbiamelo,
tú eres el Soñador
quien me viste,
ponme la ropa de la vez anterior.
…Y así sucedió.
El Soñador, con
la ropa que usó la primera vez,
lo vistió de inmediato.
¡Saludos, se escuchó
enseguida!
¿cómo estás?, también se oyó,
¿estás más tranquilo?... el Sueño le preguntó.
Sin perder ningún instante,
el Soñador, precipitadamente,
le preguntó:
quiero que me digas: ¿cómo se forman los sueños?
¿qué significado tienen?
El Sueño,
apacible, sereno, cordialmente, le respondió:
“antes debo explicarte algunas cosas que necesitas saber”
¡es sobre el yo móvil!
Es necesario e indispensable que vaya despacio,
repetiré, varias veces, las cosas fundamentales que debes
entender…
¡debes entender tenerlas
siempre presente!
usaré, palabras simples, sencillas y asequibles
y repetiré muchas veces, por pedagogía, lo importante,
porque los seres
humanos, debido a
las malas enseñanzas, tienden a rechazar
al yo móvil
por falta de base en su aprendizaje.
Recordemos antes
que la Vida
biológicamente está constituida
por impulsos de mucha brevedad…
en un segundo podemos percibir un rango, desde
25 imágenes por segundo, hasta 50 imágenes
dependiendo de la naturaleza del Ser.
¡Es como si el ser
humano encendiera y apagara su visión
de 25 a 50 veces por
segundo!
Así, el ser humano
capta las fotos de la realidad dentro de ese rango
y mientras una de ellas se transmite al cerebro para
registrarla
en ese brevísimo tiempo y antes que se grabe la próxima
imagen…
entre una imagen y otra, para la realidad,
ocurre infinidad de acontecimientos, que el ser humano
¡no percibe ni
advierte conscientemente!
Pero la realidad
continúa fluyendo…
y para él no existió nada en ese tiempo.
Este cúmulo de imágenes y sensaciones,
aparentemente desapercibidas, unidas a las conscientes,
que logran aglutinarse, forman un conglomerado que
¡definen y actúan
como un Yo móvil!
¡sin advertirlo el
ser humano!
¡Esto es un ser
humano!
¡y así está
constituido!
¡todo se ve como una
continuidad!
¡aunque no sea
verdad!
¡es una ilusión de
autonomía, autenticidad y espontaneidad!
Recuerda amigo soñador.
que es un yo móvil
y como interviene
silenciosamente inadvertido,
¡en el vivir
cotidiano!
¡tanto en el mundo de
la vigilia como en el mundo onírico!
Esta discontinuidad
intermitente e incesante de la visión
al igual que todos
los sentidos humanos
sonoros, olfativos,
gustativos y táctil,
producen por una
parte sensaciones de continuidad
pero por la otra
parte trae como consecuencia mucha confusión
de la percepción de
la realidad
y algunas veces
confundirse todo en ficciones.
Ahora bien, cuando el Ser,
durante su Vigilia,
está interrelacionado con otras personas,
o cuando no lo haga y se encuentre solo,
llegan a sus sentidos, una inmensa cantidad de información,
que interrumpe su Pensar
y su conversación,
con quien en ese instante está hablando.
La nueva información que lo interrumpe,
lo desvía, fracciones de segundos, provisionalmente,
apartándolo de su hablar y su pensar…
bifurcándolo, desapegándose y
desvinculándose de su percepción,
como si le creara una distorsión o variante,
que lo obliga a abrirse o a alejarse,
de lo que está ocurriendo…
lo desconcentra, desorientándolo o distrayéndolo,
momentáneamente, divaga como extraviado o perdido.
Todo esto ocurre en fracciones de segundos.
El Soñador no
recuerda nada, después de este incidente,
pero quedo almacenado como una grabación en su mente,
y en ese preciso instante,
el Yo Móvil, lo
desvía fracciones de segundos antes…
produciendo asociaciones de ideas,
intermitentemente.
Así, en el Sueño, esto
también ocurre,
una de esas asociaciones de ideas,
es activada o removida probabilísticamente,
por cualquier Sueño anterior que la invoque,
o la estimule de su banco de ideas.
De esta manera, el Yo
Móvil interviene aleatoriamente,
produciendo una mezcla o combinación de Sueños anteriores,
que se integran aleatoriamente al Sueño principal.
¡Convirtiéndolo en
Inentendible!
se requiere usar una variable Onírica…
¡con predominio sobre
las demás…!
¡para lograr y
entender el sueño!
Entonces, recuerda amigo Soñador,
que nuestro Yo
solo percibe fracciones, porciones, secciones y añicos…
de las sensaciones
del mundo exterior.
Podríamos decir que: las
palabras son añicos del pensamiento…
y el pensamiento
también es añico de la realidad.
¡Todo es dinámico y
permanentemente indeteniblemente!
¡Así estamos montados
en un mundo intensamente probabilístico!,
pero nosotros lo vemos de otra manera,
esto trae como consecuencia que cometamos muchos errores
en la captación del mundo exterior y esto nos causa a
nosotros,
grandes atrasos y desvíos durante todo nuestro vivir.
Nuestro Yo tiene
que acoplarse en cada instante
a lo que logra discernir de las sensaciones que no puede
percibir,
o de las deformaciones que logra entender de una mala
percepción,
¡cada uno de estos
repentinos sucesos o eventos,
constituyen una
fracción de nuestro Yo inconsciente!,
¡nuestro yo siempre
está en movimiento persistentemente!,
¡bailando al son del
fluir del tiempo!,
¡danzando con el
correr de la vida!,
¡dirigido por el
vaivén de la existencia!,
¡brotando a cada
instante!,
¡un nuevo estado del
yo acomodaticio!,
¡con sus emociones y
alegrías instantáneas!,
¡con sus alegrías y
miedos que surgen inesperadamente!,
¡manando todo un
contenido de vida puntual!,
¡derramándose ese “algo”
indescifrable que nos hace humanos!,
¡en forma de oleadas
de vida intermitente!,
¡con ilusión de
continuidad!,
porque así nuestra condición biológica nos los hace ver y sentir.
De esta manera estamos diseñados,
¡con un yo móvil
perpetuamente intermitente!
como si el yo fuera
interrumpido interminablemente
¡esto es un ser
humano!
Es necesario que recuerdes siempre, dice el Sueño
la percepción del yo
es discreta y discontinua,
interminablemente incesante y puntual,
cuyas captaciones se realizan,
en una brevísima fracción de segundo,
¡pero tiene una
ilusión de continuidad!
¡porque la sensación
de ese yo, también es discontinua!
Todo esto ha sido probado completamente,
por múltiples
experimentos
y de estos experimentos nació sorprendentemente para la
humanidad
la televisión y el cine…y otras aplicaciones más…
¡con todos sus
trucos, que le dieo vida!
ambos son discontinuos y discretos; el cine y la televisión,
lo mismo ocurre con los sentidos del gusto, auditivos,
táctil, visión y olfato,
¡así funciona el cerebro!
Además
¡la vida es un fluir
constante de impulsos vitales incesantes!
¡la vida es un
permanente estado vibratorio
incesante!
¡todo lo que nos
rodea siempre está vibrando
en su mundo atómico!
Así vemos como el corazón bate latidos,
también discretos y puntuales,
todo nuestro sentir, pensar… hasta actuar…son
intermitentemente puntuales y discretos,
¡este es otro
concepto del ser humano!
¡visto desde la
realidad!
¡sin que lo perturbe
la religiosidad ni la ficción!
En esta fracción vibratoria de vida,
ingresan inmensas percepciones inadvertidas,
que se van almacenando silenciosamente en la mente,
y que, en cualquier instante,
de otra asociación de ideas,
de otra percepción
distinta, la invocan y la activan,
a ella o a cualquier otra grabación
que esté olvidada en la mente,
¡que espera
ansiosamente, hacerse presente!
¡y unirse a la que en
ese instante se está manejando
para aprovechar la
oportunidad de poder exteriorizarse!
¡como si se
desesperara para hacerse notar!
Esto hace o crea, inadvertidamente, incontrolables
desviaciones,
en el pensar y soñar de los seres humanos,
¡en su sentir!,
¡en su yo móvil!,
¡en su frágil
personalidad!,
¡viendo la humanidad
desde otro punto de vista!,
¡dinámico, vibratorio
y cíclico!,
¡con un yo móvil, que
escapa a ser entendido!,
¡porque el bullicio
diario produce un aturdimiento!,
¡por tanta
información!,
Preguntémonos ahora, querido Soñador, pedagógicamente hablando,
¿por qué tenemos un yo
móvil?
la respuesta es inmediata:
¡porque así la vida está
montada!
con una realidad que hasta ahora la hemos ignorado…
¡por desviaciones de
las ficciones y la religiosidad!
¡que nos condujeron
por un errado camino!
¡y nos obligaron a
ingresar, en la gran procesión humana!
¡y nos condujeron a
un estado atrapante!
¡que nos hicieron
perder grandes siglos de aprendizaje y saber!
Pasemos ahora a los Sueños,
a mí
y usaremos para ello,
lo aprendido del yo
móvil, anteriormente expuesto,
usaremos también las cadenas de márkov,
y la programación dinámica de hofmann,
aplicadas al yo móvil
y a los sueños,
¡y a toda la vida
humana!
¡que está enmarcada
totalmente dentro de la probabilidad!
¡por ser un estado
estocástico total!
¡incluyendo en él, la
aleatoriedad, la azarosidad… y la probabilidad!
¡Al iniciarse los
Sueños!
se pasa de un estado
del yo de vigilia a otro estado del
yo onirico
esto hace que se suprima la conciencia en los sueños,
quedando al libre albedrío,
independientemente del estado
de vigilia en el cual se encontraba antes
y pasa al estado
onírico,
esto lo enmarca en un estado
estocástico.
Todo esto se podría decir que es igual
cuando se pasa de un Estado
onírico a un Estado de vigilia,
lo que ocurre y es necesario aclarar es que
las variables cambian al igual que las incógnitas,
de los respectivos estados.
porque también sus
ingredientes o componentes principales
como son otros sueños;
y todas las grabaciones mentales, el guión de vida
las últimas vivencias cercanas al sueño,
la tierna infancia total e integral,
con todas sus complicaciones y ramificaciones;
el aprendizaje
con sus virtudes y sus errores;
el saber razonar
bien aprendido,
el saber
propiamente dicho,
la religiosidad en forma integral,
la revisión
honesta y franca, que ha hecho el soñador;
la reflexión que
haya hecho el soñador;
acompañada de la constricción;
el perdón en
forma general,
la ansiada búsqueda
anterior y la nueva,
la perfección y
la sublimación humana
y los axiomas del
sueño bien entendidos.
Es necesario detenernos a insistir,
¿qué es un aprendizaje
y un saber?
¿cómo se obtienen?
se obtiene de los campos más inverosímiles de la vida,
¡inadvertidamente!
sobre todo con el vivir cotidiano,
cuando el ser va
absorbiendo todas las sensaciones,
¡de sus coterráneos!
desde su más temprana edad,
esas sensaciones el ser
las aprende,
viendo a otros tenerlas y encarnarlas,
la lástima, el miedo…terror a la muerte…
culto a la muerte al verla en los demás
asocia el sentido de la adoración
contenido en su guión de vida…
al observar a los demás adorar a las esfinges de yeso…
…que las califica de divinidades…
todo aprendido del escenario,
al ver a sus compañeros cómo se comportan,
todo esto aparece luego en los sueños,
… sin control y sin consciencia…
mezclados y recombinados, aparentemente desordenados,
por ser eventos probabilísticos, activados en el sueño,
por medio de las asociaciones de ideas.
¡Todo esto dentro del
Sueño!.
En el estado onírico
también actúan
las asociaciones
de ideas,
pero el soñador
no lo sabe.
aprende también
a asignarle un carácter premonitor, profético y
supersticioso.
esto ocurre con mayor frecuencia e intensidad,
¡en las comunidades
carente de saber!
¡donde la ignorancia
hace sus estragos!
causando desviaciones y graves deformaciones,
donde la procesión
humana ralentiza su pensar…
¡atrofia a esos
seres!
teniéndolos presos y aturdidos,
marchando sin cesar en la procesión.
Para entender mejor es menester traer a colación
el ejemplo de una trombosis cerebral,
y cuando esto ocurre, un área significativa del cerebro,
muere y deja de funcionar, por falta de irrigación,
como consecuencia, al ser
se le pierden o se le borran,
todas las grabaciones que reposaban en esa zona de su mente,
inclusive pierde la movilidad
y todas las facultades que dependían de ella,
el ser pierde el
conocimiento parcial,
deja de reconocer amigos, familiares, hasta a su compañero.
Nos sacude la Razón y
el Saber,
al preguntamos de inmediato,
¿dónde está o quedó
esa parte del yo?
¡desapareció
totalmente!
¿no existe?
¿ó nunca existió?
¡su yo, solo eran
grabaciones mentales!
¡era ó es, el yo,
solo una grabación mental!
¡es el yo grabación!
que siempre está en reposo hasta que lo invoquen,
para poder cobrar vigencia,
para poder convertirse en el yo móvil, al exteriorizarse.
haciéndose alegre o triste,
miedoso, tímido…agresivo,
sentimental o razonador,
¡ese yo solo es una
grabación!,
¡nada más!
así ocurre con el
sentir, que carece de consciencia,
que rige, fluye y surge de todas esas grabaciones,
invocadas sin consciencia, aleatoriamente, mientras duerme
¡probabilísticamente!
con preponderancia de las últimas grabaciones o vivencias
que poseen o están llenas de gran fortaleza e impacto
por ser recientes.
¡el sueño es una
mezcla y combinacion de grabaciones!
Establezcamos antes de empezar,
basados en Márkov y Hofmann,
el primer Axioma de los Sueños
Ningún sueño puede contener nada,
absolutamente nada,
que no esté,
grabado dentro del
cerebro,
directa o
indirectamente,
o encubierto de
cualquier forma antes.
Establezcamos el segundo
Axioma de los Sueños
No se puede analizar
los Sueños exitosamente,
usando la lógica del mundo de vigilia;
se necesita usar la lógica onírica
porque son dos mundos
distintos,
y hay que cambiar las
variables e incógnitas
porque una es la transformada de la otra.
Un mundo es el estado de vigilia
y el otro mundo es el estado onírico
ambos son incompatibles y excluyentes
sino se cambian las
variables.
Establezcamos ahora el
tercer axioma de los sueños
el sueño es una
intensa mezcla
y combinación de grabaciones mentales,
y así hay que
tratarlas.
Continuemos por ahora:
Es necesario agregar a estos tres axiomas del Sueño,
el cuarto axioma de los sueños que hay que tener
presente,
que el hablar, es
añico del pensamiento,
que el vivir es
discontinuo y puntual,
y lo percibimos también en forma de fragmentos,
porciones o sectores
de las pocas cosas,
que entran a nuestra
mente conscientemente,
y al llevarlos al mundo
onírico, no siguen, o admiten,
la misma lógica.
Todo esto forma una mezcolanza que resulta
inentendible,
cuando se pretende
analizar los dos Estados con la
misma lógica,
sin tener los recursos necesarios del Saber;
por eso el ser humano
fantasea,
con un Saber afectado
por la religiosidad y la ficción,
dándole una interpretación profética prejuiciosa, premonitora,
confundiéndolo cada vez más al ser,
al hacerle creer que los sueños son presagiadores o vaticinadores.
Anexémosle ahora
el experimento que realizaron los científicos,
que la leche se agriaba, produciendo o generando bacterias
de la nada…
creándolas imaginativamente,
y después del experimento concluyeron que
Nada, absolutamente nada, podría surgir,
como generación espontánea,
que no tuviera,
sus elementos primarios contenidos en esa leche,
entre ellos las bacterias necesarias para agriar la leche,
contenidas en el ambiente exterior al experimento.
Aquí se evidenciaba que existía una lógica equivocada,
porque estaban pasando de un estado aséptico
a un estado séptico o contaminado,
por las variables
externas que lo alteraban.
Y menos aún podían
sacar conclusiones erradas
“de que la leche producía una generación espontánea,
aún sin contener inicialmente los elementos necesarios para
ello.”
Apliquemos ahora por silogismo,
esto a los Sueños:
Por eso el Soñador
no puede interpretar los sueños,
con variables externas al contenido,
y que no estén previamente grabadas con su lógica en el
cerebro.
Permítame, señor Soñador,
agregarle lo siguiente:
cuando los científicos, como secreto de guerra, crearo:
el GPS,
para localizar los aviadores caídos en la guerra,
a pesar de que la lógica estática de la vida,
concebida por el ser humano era correcta,
no lograban acertar nunca su ubicación.
Tuvo que ser más tarde, al recurrir a los aportes
del científico Albert Einstein que había incursionado
en la concepción del nuevo Estado del saber,
con su teoría de la relatividad general,
cuando otros científicos que tenían años tratando de
entender
porque no se podía localizar ningún aviador caído en la
guerra,
a pesar de que todo el razonamiento que aplicaban era el
correcto.
Entonces fue cuando entendieron que
las bases de su
racionamiento estaban erradas,
porque se encontraban pasando de un Estado del Saber estático,
a otro Estado distinto también del saber,
que era relativo al
observador,
en el cual el Tiempo
sufría grandes cambios
y se detenía o aminoraba,
y esto hacía que el GPS no funcionara.
Entonces hicieron los correctivos,
usando las ecuaciones
de Einstein
aplicadas a la relatividad
del tiempo,
y así lograron entender
que si los satélites
viajaban a gran velocidad,
más allá de la
concebida por el hombre en el mundo estático,
el tiempo se detenía
y causaba un total desajuste al GPS.
Hoy, este GPS se ha generalizado y lo usan todos los días,
en todas partes a cada instante,
y los aviadores caídos o cualquier cosa parecida son
localizadas,
con centímetros de exactitud y al instante.
Esto enloquecía a la otra parte de la guerra,
cuando pretendían tomar prisionero al aviador,
este había desaparecido por arte de magia,
ya había sido localizado y recogido por la otra parte de la
guerra.
La lógica usada por los anteriores a Einstein,
era una lógica que pertenecía al Mundo estático del observador,
y de lo observado.
En cambio la lógica usada por Einstein, era la Teoría de la Relatividad General,
donde las variables son completamente distintas,
son dos Estados diferentes.
Uno, el Estado del
Observador y lo Observado Estático
y otro cuando el Estado es Dinámico y el Objeto observado
está en movimiento.
En este caso,
la duración del Tiempo es Relativo al observador y al objeto observado,
y cuando la velocidad
del observador aumenta
el tiempo se detiene o se aminora.
Esto es solo cuando la relatividad del tiempo del
observador,
está en movimiento.
Uno es el Estado del observador estático,
y otro, es del observador dinámico.
Cuando esto ocurre:
el tiempo se detiene
y se acortan las distancias,
porque la velocidad
del observador se acerca a la velocidad de la luz,
¡Se aminora el Tiempo
y el Espacio!
Esto nos permite establecer el Axioma quinto del Sueño:
Ningún Sueño es
profético,
ni contiene nada de
divinidad,
ni vaticinio ni
premoniciones,
ni ninguna otra
relación con ficciones.
Por eso amigo Soñador,
no se puede interpretar nunca el Sueño,
recurriendo a las variables que son de la vigilia,
ni mucho menos que no estén grabadas en el cerebro.
Lo que ocurre es que el Soñador
está afectado
por un mal Aprendizaje
de contenido falso o incierto,
lleno de ficciones, leyendas y supersticiones…
Pero él está convencido que su Saber es cierto…
y esto hace que el Soñador
se base en
¡Su equivocado
Aprendizaje!
para conjeturar y afirmar el contenido de
¡Su Guión de Vida!
De este mundo ficticio que le inculcaron sus educadores,
pero no sabe nada de lo que le está ocurriendo,
ni tiene la menor
noción.
Cuando el Soñador le
narra su Sueño a otro Ser,
en iguales condiciones de Saber que él,
recibe un gran respaldo y aceptación…
porque ambos creen y están convencidos,
de que están en una interpretación correcta.
Antes de proseguir, aclaremos
que muchas veces, estando el Ser en vigilia,
experimenta sobresaltos o espasmos,
como si lo sacudieran inesperadamente…
esto es
porque por algunas asociaciones
de ideas se activan,
sin querer una grabación preocupante y predominante,
con preponderancia y supremacía,
conteniendo por alguna razón, un privilegio o ventaja sobre
las demás grabaciones.
Y es el Yo móvil quien
produce ese sobresalto o espasmo
proveniente de que en ese mismo instante la asociación de
ideas
activó una grabación que no tenía nada que ver
con lo que se estaba
hablando o pensando.
Otro aspecto que es necesario aclarar antes es
que hay que tener presente y comprender
que durante el bullicio diario de la vigilia
suceden una gran cantidad de novedades,
sucesos, eventos, o
imprevistos,
que aparentemente están desarticulados o inconexos,
y pasan inadvertidos al estado
de vigilia.
¡Al estado de alerta
que debe tener el Ser!
Esto ocurre igualmente en el Sueño,
cuando se anastomosan variables,
que no tienen que ver
nada con lo que se está soñando,
apareciendo como una innovación extemporánea,
y se une sorpresivamente,
como un añico más o fragmento a lo que se está soñando.
Entonces aparece la misteriosa heterogeneidad del Sueño,
por combinación o mezclas que se dieron ajenas a la conciencia.
¡El Soñador queda en
conflicto y confundido!
se inician las especulaciones, proveyendo al Sueño
de un carácter profético…
Es otra ficción más o
cualquier variante de ella.
Por eso es necesario querido Soñador…
que uno de los tantos problemas que acecha al ser humano,
¡es la falta de
saber!
por eso es urgente, que difundas el saber,
entre todos ustedes, para acabar la ignorancia
¡la madre de todas
las ficciones y confusiones!
Resumamos entonces:
que la vida es una gran fantasía fascinante,
impresionante,
conmovedora y sorprendente…
hay que cuidarla con demasiado esmero.
Porque su naturaleza
es probabilística,
y depende de todos los innumerables acontecimientos
que van sucediéndose y desfilando frente a la mente.
Estos eventos van marchando inesperadamente
por todos los
sentidos, y de inmediato,
van grabándose en la
mente,
unos más intensos que otros y con mayor fortaleza,
constituyendo
paulatinamente nuestra mente,
nuestro guion de vida,
nuestro yo,
de lo cual ya hemos hablado suficiente…
y nos hemos percatado que la vida es:
totalmente subjetiva, azarosa y casuística,
pero la captamos como única
y creemos que así es la vida en forma general.
Tenemos una deformación del concepto de la vida,
marcada, diseñada y forjada en la infancia,
con huellas indelebles, imborrables e inimaginables…
impuesta por todas
las vivencias,
fortuitas y casuísticas
¡probabilísticas!
que concurrieron a nuestra mente.
Ellas han moldeado,
esencialmente, con la
enseñanza y aprendizaje,
desde la tierna
infancia, hasta los últimos días de nuestras vidas.
Amigo soñador, esta última parte,
está afectando demasiado,
¡a tu yo profundo y
desconocido por ti!.
El contraste que te
produce,
te está afligiendo y
conmoviendo demasiado…
ha comenzado a
alterarte impresionantemente…
estás demasiado
inquieto…
…vas a despertarte…
…me estoy
desvaneciendo…
adiossss…os…
Continuará: DIALOGO ENTRE
EL SOÑADOR Y EL SUEÑO Tercera parte. Cuento Ensayo 40. |
DIALOGO
ENTRE EL SOÑADOR Y EL SUEÑO SEGUNDA PARTE CUENTO
ENSAYO NO. 39 Jesús Riquelme Senra 15/01/2021 e- mail:
jesusriquelmesenra@hotmail.com |
Comentarios
Publicar un comentario